Carmen Serrano
Cuidar el lenguaje, evitar los eufemismos, huir de los estereotipos, dedicar más espacio a los casos de violencia machista, portadas, no pedir declaraciones a los vecinos, sino a los expertos, y también a los políticos, resaltar su ausencia en los funerales de las víctimas, subrayar su implicación o la falta de ella en este gravísimo problema, acompañar siempre las informaciones con los teléfonos de atención a mujeres y protección de menores, pedir el refuerzo de vigilancia en las calles para que se cumplan las órdenes de alejamiento… Son sólo algunas de las medidas que pueden adoptar los medios de comunicación para luchar contra la violencia machista.
El martes 12 en Madrid y el 18 en Zaragoza escucharemos muchas más propuestas de boca de expertas, periodistas, sociólogas y juristas feministas que participarán en sendos debates, los que servirán de presentación de la Asociación de Periodistas por la Igualdad. El primero de ellos, en el Ateneo de Madrid (calle del Prado 21) gracias a la participación de Cristina Valera, reunirá a las periodistas Ana Requena (eldiario.es), Eva Herrero (TVE) y Pedro de Alzaga (cuartopoder.es), compañero también de esta Asociación, a la jurista Marisa Soleto y la socióloga Cristina Hernández. Rocío Ibarra se encargará de exponer los objetivos de la Asociación.
El debate estará abierto al público y será moderado por mi misma, como cofundadora de la Asociación de Periodistas por la Igualdad, una organización feminista que da así sus primeros pasos con estos objetivos: generar debate en torno a los problemas que ocasiona el patriarcado, tanto para las periodistas como para el conjunto de la sociedad; visibilizar los esfuerzos feministas desde los medios de comunicación; vigilar y denunciar las malas prácticas y premiar las buenas; hacer autocrítica; y formar grupos de trabajo para investigar errores y formas de solventarlos de cara a un periodismo más justo, también para la sociedad.