Somos periodistas feministas

Manifiesto 8M de Periodistas por la Igualdad, Periodistas y Fotoperiodistas Aragón.


Este es el manifiesto elaborado por Carmen Serrano en nombre de nuestra Asociación Periodistas por la Igualdad que hemos leído este 8M en la concentración con la Asociación de Periodistas y Fotoperiodistas Aragón, en el Paraninfo de Zaragoza.

«Somos periodistas de distintos medios y agencias de comunicación, directivas algunas, comunicadoras todas, personal técnico y fotoperiodistas, trabajadoras por cuenta propia, becarias y jubiladas.

Todas unidas en este 8M, este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, reivindicativo y festivo también si la violencia machista nos da un respiro y nos lo permite. Todo a pesar de que hay compañeras que no se han podido unir a la concentración, por el trabajo y por los cuidados.

Un año más, muchos de nuestros compañeros hombres nos apoyan en nuestras reivindicaciones, algunos trabajando para que las mujeres podamos estar aquí, otros concentrados con nosotras. Sin embargo, observamos que sigue faltando el apoyo decidido y expreso de los directores de medios de comunicación.
Y estamos aquí concentradas por:

Concentración de periodistas de Aragón 8M 2023. Foto: Javier Cebollada
  1. Porque aún todas sufrimos machismo en nuestros entornos laborales, en las relaciones con los compañeros a veces, respecto a los sueldos casi siempre y en lo que se refiere a la conciliación y los cuidados también mucho más de lo que querríamos.
  2. La precariedad, la inseguridad laboral, el acoso sexual y los ninguneos nos afectan mucho más que a los hombres. Y no nos gusta esta desigualdad. Sufrimos niveles de temporalidad superiores a los de nuestros compañeros. De la misma manera denunciamos la inestabilidad laboral de las compañeras freelance y de las falsas autónomas, una situación de precariedad muy habitual.
  3. Son muchas las periodistas que han sufrido acoso sexual por parte de compañeros y superiores, pero también de fuentes. Y, como profesionales de la comunicación, sufrimos también acoso online,
    comentarios violentos y machistas sobre nuestros trabajos.
  4. Conscientes de la relevancia social de nuestro trabajo, mostramos también nuestra preocupación por la visión parcial de la realidad que tantas veces ofrecen los medios y la imagen errónea de las mujeres, estereotipada a más no poder, que dan en otras muchas ocasiones.
  5. Los espacios de opinión y las tertulias están masculinizados. Hay más que suficientes mujeres periodistas y expertas que pueden equilibrar dichos espacios.
  6. Y es que el feminismo, entendido como el trabajo de defensa de los derechos humanos de las mujeres, es necesario para mejorar el Periodismo. Sus primeras consecuencias son un aumento de mujeres como fuentes informativas y una tendencia a la equidad en la representación de hombres y mujeres tanto en las noticias como en los programas periodísticos.
  7. Por eso, pedimos a las empresas periodísticas un compromiso con la formación en igualdad que todos y todas necesitamos para no faltar el respeto a las mujeres con nuestro trabajo; les pedimos
    responsabilidad a la hora de desterrar estereotipos y respetar siempre a las mujeres en todas las informaciones. Si tal vez no vemos las malas prácticas, es porque necesitamos formación.
  8. La visión de la realidad que transmiten los medios es muchas veces parcial y está sesgada porque no tienen en cuenta en la misma medida las experiencias, los relatos y las vivencias de las mujeres que, a menudo, son tratadas como personajes secundarios o con estereotipos. Un ejemplo es el tratamiento de la violencia machista,que en muchas ocasiones sigue culpabilizando a la víctima. Las
    primeras páginas, las aperturas de medios e informativos suelen ser
    decididas por hombres.
  9. Queremos denunciar además las dinámicas de trabajo que priorizan el presentismo y la libre disposición y son ajenas a las necesidades de cuidados que tenemos todas las personas. Creemos que la corresponsabilidad y la flexibilidad no debe ser un asunto de buena voluntad, sino una prioridad que las empresas deben asumir para que estas tareas se repartan por igual entre mujeres y hombres. Como en otros sectores, una ausencia de conciliación real perjudica más a las
    mujeres, que acaban modificando o recortando sus horarios para poder cuidar e incluso abandonando su empleo o cambiando de profesión.
  10. Por último, manifestamos que las y los periodistas, al menos las que aquí estamos este 8M, nos sentimos unidas frente a tanta insistencia ajena por dividirnos. Nos comprometemos a estar siempre del lado de las personas más vulnerables y a avanzar por un periodismo feminista que ponga a las mujeres del mundo en situación de igualdad real con
    respecto a los hombres».

comentar