¿Alguien se acuerda ya de Ana Orantes? Una mujer maltratada que acabó siendo asesinada tras contar su relato en televisión. Una mujer valiente que se atrevió a dar visibilidad a un problema considerado doméstico. Ocurrió hace más de veinte años, cuando la violencia contra la mujer era justificada y quedaba enterrada en la intimidad. Unos abusos sin respuesta por parte de la sociedad ni autoridades. Ana tuvo un final trágico, pero su muerte marcó un antes y un después. Desde aquel momento, cambiaron las leyes y el papel de los medios de comunicación. De hecho, el 2000 fue el primer año en el que ‘violencia contra la mujer’ apareció como posible respuesta a la pregunta ‘¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España?’ en el barómetro de opinión del CIS.
Respuestas a la pregunta ¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? Del Barómetro del CIS del 2000-2019
Como se ve en la gráfica, los temas que preocupan a la ciudadanía han ido cambiando con los acontecimientos sociales. A finales del siglo XX principios del XXI, el terrorismo de ETA aparecía junto al paro y las drogas como los principales problemas. Vemos como aparece tímidamente la ‘violencia contra la mujer’ con un 3,5 en su primer año. Una cifra que sólo se ha visto superada en el último barómetro del CIS de febrero de 2019 con un 4,5. Viene bien ahora recordar el número de víctimas asesinadas por violencia machista: 1021 mujeres según el Ministerio (datos oficiales desde el 2003) y 30 menores (datos oficiales desde el 2013). El número de víctimas mortales por violencia machista supera al numero de asesinatos cometidos por ETA (853 reconoce Interior) desde 1960 hasta 2011. Ante estas cifras cabe preguntarse: ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué no estamos haciendo? ¿Por qué sigue sin estar la violencia contra la mujer entre las principales preocupaciones de la ciudadanía?
Aunque es cierto que con la entrada del nuevo siglo fue cambiando la percepción social de la violencia de género, queda mucho por hacer. Algo tiene que cambiar para crear una conciencia social del problema al que se enfrentan mujeres y niños de todo el mundo. Los medios de comunicación son un arma poderosa ya que son responsables de la creación de la opinión pública. Pero los datos, algunos muy trágicos, demuestran que existe desigualdad injustificada entre hombres y mujeres. Esto no sólo ocurre en la sociedad, también en el ámbito periodístico y en el ejercicio de la profesión a la hora de construir la imagen de la mujer. Por lo que, ¿cómo crear un clima favorable al cambio social? Un buen comienzo sería derribar las barreras que encuentran las mujeres en los medios de comunicación. No podremos crear una conciencia social desde el periodismo y la comunicación si la construcción de la realidad es sesgada e injusta con el 50% de la población, las mujeres.
BRECHA DE GÉNERO MEDIÁTICA: TECHO DE CRISTAL
Los hombres siguen copando los puestos directivos.
El último Informe Anual de la Profesión Periodística 2018 de la APM refleja como el 60% de los estudiantes de Ciencias de la Información y más del 50% de las periodistas en nuestro país son mujeres. La presencia de mujeres y hombres dentro de las redacciones también es parecida. Pero de los equipos directivos de las treinta mayores empresas de medios de España, el 75% están ocupados por hombres y el 25 % por mujeres. En cuanto a responsables de las áreas informativas, es el 72% frente a un 28%:
Equipos directivos de las 30 mayores empresas de medios de España
Si hablamos de equipos directivos de medios públicos españoles (agencias y radiotelevisiones estatal y autonómicas), que se recogen en sus portales de transparencia, el 73 % son hombres y un 27%, mujeres:
Cargos directivos en medios públicos españoles
El techo de cristal aumenta en ciertos medios españoles. Tan sólo 10,9% de las mujeres ocupan cargos de dirección en medios impresos y apenas el 3,9% en medios digitales. Hay un dato que es importante señalar: en la comunicación empresarial e institucional hay más mujeres directivas (59%) que hombres.
Seguimos destilando los datos recogidos por la encuesta realizada por la APM para el Informe Anual de la Profesión Periodística, 2018. En cuanto a las razones de por qué periodistas y comunicadoras no acceden a puestos directivos, más del 70 % de las mujeres creen que, a la hora de elegir un directivo, a las mujeres se les exige una mayor capacitación. Pero sólo el 32% de los hombres piensa así. Vemos pues cómo las opiniones entre mujeres y hombres son opuestas. Según los encuestados, hay dos razones principales por las que las mujeres que pudieron ascender no lo hicieron. Por un lado, porque prefirieron seguir desarrollando su trabajo periodístico o de comunicación en vez de asumir tareas ejecutivas o de coordinación, y, por otro, porque, finalmente, se escogió a otra persona para el puesto (normalmente, un hombre):
Razones por las que periodistas y comunicadoras no ascendieron
Pero hay un dato interesante y es que el 80% de las periodistas y comunicadoras que tuvieron opción de ascender, lo hicieron. Ahora bien, esta oportunidad la han tenido un poco más de la mitad de las mujeres encuestadas:
Ocasión de ascender en el trabajo de periodistas y comunicadoras
BRECHA DE GÉNERO MEDIÁTICA: BRECHA SALARIAL
Las diferencias salariales a favor del hombre existen.
Las distintas ediciones del informe de la Profesión Periodística constatan que hay diferencias salariales a favor del hombre. Esto permite constatar la discriminación de género. En el informe de ‘Mujeres periodistas en España: análisis de las características sociodemográficas y de la brecha de género vemos cómo, dentro del segmento de los/as periodistas con titulación universitaria más cualificados/as, la precariedad (ingresos netos mensuales inferiores a 1.000 euros) en las mujeres ascienden al 85%. El 73% de las mujeres perciben un salario inferior a los 2.000 €, con independencia del puesto que ocupan:
Salario superior a 2.000 euros por rango y género del/la periodista
BRECHA DE GÉNERO MEDIÁTICA: ACOSO LABORAL
Existe acoso en el entorno laboral de los periodistas.
La encuesta de la APM constata que la mujer sufre acoso en el entorno laboral. Así lo manifiestan el 90% de las mujeres (y el 73 % de los hombres). El 63% piensa que se trata de un fenómeno poco frecuente y que quienes lo ejercen, suelen ser personas de niveles jerárquicos superiores. El acoso lo sufren las mujeres no sólo dentro del centro de trabajo, también en el entorno laboral. En el caso de las periodistas, en el trato con fuentes o entrevistados, por ejemplo.
El acoso en el entorno laboral
Procedencia del acoso
BRECHA DE GÉNERO MEDIÁTICA: PRECARIEDAD LABORAL
Dos terceras partes de los periodistas en paro son mujeres.
Según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2018, las principales razones del empeoramiento de la situación de los periodistas son:
- Los recortes de plantillas y salarios.
- La expansión del trabajo autónomo y de falsos autónomos.
- La desprotección en la que trabajan muchos periodistas.
Además, el 29% de los autónomos necesitan realizar otras actividades al margen del periodismo. Este es un dato que no deja de crecer año tras año. Otro dato que constata la precariedad laboral en el sector es que el 61% de los contratados en periodismo y el 58% de los contratados en comunicación, supera el límite legal de las 40 horas semanales. Pero en cuanto a la situación de paro, las mujeres se ven ampliamente afectadas. En periodismo el paro femenino es del 63,3% y el masculino del 36,6%:
Paro registrado de periodistas, por comunidad autónoma y por sexo (2017-2018)
BRECHA DE GÉNERO MEDIÁTICA: TECHO DE PAPEL
La mujer es invisibilizada por los medios.
El término ‘techo de papel’ lo veíamos por primera vez hace unos años en un artículo de Laura Chaparro en Sinc. Esta expresión hace referencia a la sistemática invisibilización mediática de la mujer. Los datos confirman que la imagen femenina vertida por los medios es sesgada. Esto ocurre no sólo en cuanto a la cantidad, también en cuanto a la calidad de su aparición en las noticias.
Según el Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP), en España el 81% de los expertos y el 80% de los portavoces consultados en los medios generalistas son hombres. Este informe también indica que solo un 9% de las fuentes externas consultadas para la elaboración de noticias son mujeres. Como muestra la siguiente gráfica, en 20 años el porcentaje de la aparición de las mujeres en medios ha aumentado tan solo un 7%:
Personas en las noticias: Prensa escrita, televisión, radio
La siguiente gráfica nos muestra cómo, aún con la llegada de Internet y los nuevos medios digitales, este porcentaje no varía, ya que la aparición de mujeres en los sitios web de noticias y tuits informativos es tan sólo del 26%:
Personas en las noticias: Sitios web de noticias y tuits informativos en 2015
Es importante analizar, no sólo la cantidad de apariciones de la mujer en los medios, también la calidad. En este sentido, otro estudio de Núria Simelio, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, concluye que en España:
- El 55% de las referencias a mujeres en los medios se deben a su condición de famosas.
- Un 27% de citas correspondientes a expertas.
- Un 20% como protagonistas de las noticias.
El mismo estudio concluye que en las informaciones que aparecen en los medios, sólo existe paridad cuando se trata de noticias de violencia.
Otro informe que estudia la aparición de la mujer en la prensa digital española constata que la representación de la mujer en las noticias digitales está lejos de la paridad. La mayor presencia de la mujer la encontramos en las secciones de Gente con un 33%, Sociedad un 28% y Cultura un 24%. Sin embargo, en las secciones de Nacional, Economía e Internacional la aparición de la mujer es tan sólo de un 18%. Podemos decir que el interés periodístico de la mujer es por ser una persona vinculada a la actividad lúdica y al divertimento. Este estudio también destaca que la probabilidad de aparecer mencionada se reduce drásticamente cuando la noticia aparece en la sección de deportes (alrededor del 7%).
Presencia de la mujer en los medios digitales españoles por secciones
En el informe citado anteriormente, se constata que las mujeres mencionan a más mujeres que los hombres. Esto se produce, tanto cuando las noticias son firmadas por mujeres, como cuando lo hacen en colaboración con un hombre. Así, la probabilidad de que la persona mencionada en un artículo sea mujer aumenta entre un 4% y un 5% cuando la autora es una mujer. Podemos decir pues que la presencia de las mujeres en los cargos de responsabilidad de las redacciones influye positivamente en la presencia femenina en las noticias.
El informe ‘ColumnistAs’ muestra como tan sólo el 21% piezas de opinión son escritas por mujeres. Es decir, que sólo una de cada cinco columnas y tribunas de opinión están firmadas por mujeres. El caso más acusado es el de los contenidos sobre Ciencia con un 7%. Cuando hablamos de política la cifra es del 19%.
Presencia femenina en artículos de opinión
Los medios somos responsables de la forma en que las mujeres son presentadas al mundo. Como ha quedado demostrado, el periodismo sigue reflejando los estereotipos vigentes en la sociedad. Esto se refleja en que la mujer aparece de forma más frecuente en las conocidas como soft news (Gente, Sociedad y Cultura). Los medios somos responsables de crear opinión y sensibilidad social. Pero también ha quedado demostrado cómo, un tema tan importante como la violencia de género, no está entre las principales preocupaciones de la ciudadanía.
Algo hay que hacer cuando las noticias en las que mencionan a mujeres tienen una escasa consideración formal. Algo hay que hacer cuando la mujer sigue encontrando barreras en el ámbito periodístico y de la comunicación. Algo hay que hacer cuando existe una amplia brecha de género mediática. Por todo esto, #lascomunicadorasparamos el 8 de marzo para luchar por un periodismo justo, para gritar por un periodismo feminista. La cita será en Zaragoza a las 11 de la mañana en Plaza España (escaleras DPZ)… ¿Te vienes?
Por: Rocío Ibarra
*ARTÍCULO ACTUALIZADO A 04/10/019*