Existen decálogos y herramientas deontológicas que podrían guiar el trabajo de los periodistas en temas de igualdad, pero esas herramientas “no llegan a las redacciones”, confirmó Eva Herrero, de TVE, en el debate sobre ‘¿Qué pueden hacer los medios de comunicación contra la violencia machista?‘, celebrado el 12 de junio de 2018 en el Ateneo de Madrid como presentación de la Asociación de Periodistas por la Igualdad. ¿Cómo lograr que lleguen y se cumplan? Fue una de las preguntas puestas sobre la mesa en el debate. De entre todas las respuestas aportadas, dos quedaron muy claras: necesitamos comités o cualquier otro mecanismo de regulación y control de las informaciones sobre violencia de género y, también, políticas de igualdad que impidan las malas prácticas periodísticas al respecto.
Participaron en el debate, además de Eva Herrero, los periodistas Ana Requena (eldiario.es) y Pedro de Alzaga (cuartopoder.es), la jurista Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres, y la socióloga y activista feminista Cristina Hernández. Todas ellas llegaron a la conclusión de que “hace falta especialización en igualdad”, que es necesario formarse para saber elaborar rápido y a partir de muy pocos datos una información justa sobre violencia machista. “Queremos humanizar la información referida a la víctima, pero hay que ver cómo”, indicó Requena.
“Hay que seguir un manual deontológico”, aseveró Soleto. Para ella, “es necesario un compromiso individual, que los medios se conciencien de que existe una responsabilidad social individual y colectiva. Hace falta autorregulación”.
Otro problema expresado en el debate fue la dificultad que tienen los periodistas de encontrar fuentes de información solventes a la hora de hablar de violencia machista. Y salió también a la luz la polémica en torno a los datos sobre este tema, la gran disparidad existente entre datos oficiales y no oficiales. Los periodistas presentes en el debate demandaron datos fidedignos y unificación de criterios. Aludieron, asimismo, a cómo los testimonios, con el máximo respeto a la intimidad de las víctimas, han sido muy útiles en los últimos años para ‘convencer’ a los responsables políticos y a la sociedad misma de la existencia real de casos de violencia machista.
“Una sociedad avanzada va de la mano de una información de calidad – dijo Pedro de Alzaga-. Emplear un enfoque de género en una información es hacer una información mejor”. Para Requena, el cuidado del lenguaje es sólo una de las patas de la calidad; “la perspectiva de género ha de ser transversal -apuntó- a todas las secciones de un medio de comunicación. La periodista del diario.es también aseguró que la perspectiva de género es un criterio de calidad periodística, pero “tenemos que ver cómo transversalizar”.
Se lanzaron además mensajes a la ciudadanía, la cual puede controlar los medios de comunicación a través de los defensores de las audiencias. También, claro está, mediante presión social por un periodismo de calidad. La socióloga Cristina Hernández animó a los presentes a “ser conscientes de que se puede prevenir la violencia machista. Estamos hablando de democracia y política. La ciudadanía tenemos que empujar a los medios hacia donde deben estar”.